jueves, 16 de agosto de 2007

Enfermedades geneticas

Labio leporino: tambien llamada queiliosquisis, su nombre recuerda a los leporidos, este defecto se debe a una fusion incompleta de los procesos frontonasales con los maxilares, esta vinculada por alta consanguinidad, se observa con mayor frecuencia en perros braquiocefalicos y en cerdos.
Paladar hendido: o palatosquisis, se debe a una falla en el desarrollo de la cavidad primitiva nasobucal, no se forma paladar duro en la porcion anterior junto con un inadecuado crecimiento de los procesos palatinos lo que deja una hendidura que comunica entre las cavidades bucal y nasal, hay impedimento para la succion ya que no se hace vacio, y los animales no pueden alimentarse ademas de que pueden broncoaspirar, se presenta en Bovinos Charolais y gatos siameses, se asocia a un gen autosomico recesivo.
Hidrocefalia: se caracteriza por un acumulo anormal de liquido en la cavidad craneal,tanto en el sistema ventricular como en el espacio aracnoides, se ha señalado en perros braquiocefalicos, en bovinos esta asociado a genes recesivos y de manera esporadica en lechones y potros y muy rara vez en felinos.
displasia de cadera: es hereditaria y muy frecuente en perros de crecimiento rapido, se presenta mas en perros pastor aleman, el daño puede ser unilateral o bilateral en la articulacion coxofemoral, la cavidad acetabular es poco profunda , la cabeza del femur es aplanada con aspecto de hongo, los signos de disfuncion no son obvios sino hasta despues de varios meses de edad ya que al nacimiento todas las estructuras anteriores son normales.
Monosomia del cromosoma X (XO): Se ha encontrado en la yegua y en la cerda, en la mujer se conoce como síndrome de Turner, esta alteracion frecuentemente es letal, los cromosomas sexuales extras son compatibles con la vida y la formulacion XXY va asociada con una patologia testicular que causa infertilidad, se observa en el toro, el garañon, el carnero y verraco, en el hombre se denomina sindrome de Klinefelter.

Reproduccion de animales domesticos. Carlos galina LIMUSA, Noriega Editores
Patología Sistémica Veterinaria, tercera edición, Trigo McGraw-Hill Interamericana

1 comentario:

Hilda Castro dijo...

Bienvenida tu participación, que bueno que incluiste la referencia. Como tu iniciaste la colaboración, estas dando el ejemplo para que los demas también la incluyan. Te sugiero que en todas las enfermedades menciones la causa genética de la enfermedad, o dicho de otra manera, el mecanismo de herencia de la enfermedad